Por Sebastián Carassai
Recuerdo haber leído con emoción en mi adolescencia “Juan López y John Ward”, el poema que el gran escritor de literatura fantástica Jorge Luis Borges dedicó a la guerra de Malvinas de 1982. Creo que lo que me emocionaba era la idea de que dos jóvenes que podrían haber sido amigos (los unía su gusto por la literatura, además del pertenecer a una misma generación y llevar el mismo nombre) se vieron solo una vez cara a cara, pero como esa sola vez fue una guerra, cada uno fue Caín y Abel.
Más adelante tuve oportunidad de volver con menos emoción y más años sobre la obra de Borges, inclusive sobre ese cuento, pero entonces lo que me cautivaba era el ingenio borgeano, tantas veces capaz de imaginar semejanza donde la percepción capta diferencia. “Los enterraron juntos”, dice al final de ese cuento. Juan y John descansan en paz uno al lado del otro, comparten el destino que la guerra quiso sustraerles.
The Other Border Wars. Conflict and Statsis in Latin American Culture por Shannon Dowd (University of Pittsburgh Press, 2024)
The Other Border Wars. Conflict and Statsis in Latin American Culture, de Shannon Dowd, me hizo acordar a Borges no solo por el tema—la guerra de Malvinas es uno de los tres casos de estudio abordados en el libro—sino por el procedimiento hermenéutico que aplica. El argumento del libro es que tanto la guerra de Malvinas (1982) entre el Reino Unido y la Argentina, como la guerra del chaco (1932-5) entre Bolivia y Paraguay, y la breve guerra del fútbol (1969) entre El Salvador y Honduras no fueron lo que parecieron. Esas guerras (y, por extensión, toda guerra fronteriza, en tanto para la autora estos son casos en los que se probaría una tesis de carácter general) no fueron enfrentamientos militares convencionales (polemos) para afirmar, defender o ampliar las soberanías territoriales de las naciones involucradas sino manifestaciones de conflictos internos (stasis) latentes o en desarrollo.
Partiendo del hecho de que las fronteras (borders) son ficciones arbitrarias, Shannon Dowd sostiene, con el instrumental conceptual de la filosofía y la teoría política, que las guerras por la soberanía entre naciones enemigas ocultan el verdadero conflicto que subyace a toda guerra fronteriza: la guerra política entre grupos al interior de una comunidad, una nación o un estado. La ambición no es menor; se trata de convencernos de que las cuestiones de la soberanía o de las fronteras nunca fueron importantes. En su lugar, lo único que siempre y en todo lugar lo habría sido sería la stasis. Aún si aceptáramos la premisa, restaría explicar por qué en el siglo XX latinoamericano esas guerras habrían tenido una singularidad específica y una particular significación para la tesis propuesta.
La tesis del libro pretende ser al mismo tiempo una proposición teórica e histórica. Los numerosos estudios históricos que abordan los conflictos analizados en el libro, sin embargo, ocupan un lugar marginal, si alguno, en la narrativa que construye la autora. Esa narrativa se cimenta más bien a partir de lecturas y nuevas interpretaciones, algunas muy sugerentes, de un conjunto de representaciones culturales de los conflictos bajo análisis, como novelas, películas u obras de teatro. Es por eso que los historiadores o científicos sociales que lean este trabajo puede que echen de menos los contextos históricos y sociales en que esos conflictos tuvieron lugar, así como la cadena más larga y compleja de acontecimientos y significación de los que cada uno de ellos fue, aunque importante, apenas un eslabón.
Los críticos literarios y culturales, especialmente en la academia anglosajona, en cambio, encontrarán en este libro una tesis imaginativa y original que podrán poner a prueba en una lectura diferente de las mismas fuentes culturales que informan este libro o de otras sobre estos mismos conflictos o incluso sobre otros, en tanto que, como se mencionó, la tesis se pretende universal. Donde los historiadores verían diferencia, la autora de The Other Borders War ve, como Borges, semejanza.
Sebastián Carassai es investigador en CONICET y Profesor Regular Titular de Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado – Universidad de Buenos Aires. Es autor de Lo que no sabemos de Malvinas , The Argentine Silent Majority (2014), Los años setenta de la gente común (2013) y, junto a Kevin Coleman, de Coups d’État in Cold War Latin America, 1964-1982 (2025). En 2021-22 fue De Fortabat Visiting Scholar en el David Rockefeller Center for Latin American Studies de Harvard.